Bartolome De Medina
BARTOLOME DE MEDINA
Nombre del personaje: Bartolomé de Medina.
Fecha de nacimiento: nació por el año de 1497.
Fecha de fallecimiento: Muere en Pachuca Hidalgo hacía 1585.
Origen : Nace en Sevilla España.
Época: México, época de la Colonia.
Bartolomé de Medina fue un rico comerciante nacido en Sevilla España, quien durante la época colonial, emprendió su viaje a la Nueva España, estableciéndose en el territorio de lo que ahora se conoce como Pachuca, Hidalgo, cambiando su oficio de comerciante por el de minero, descubriendo el método de amalgamación o patio que costo mucas vidas de minero y mulas por intocicacion de mercurio.
El método de amalgamación o de beneficio de patio que descubrió Bartolomé de Medina consistía en que una vez molido o triturado el mineral se extendía en patios enlozados para mezclarlo con sal "magistral" y azogue "mercurio"; luego se lavaba en grandes tinas para separar la amalgama de los elementos no metálicos y finalmente, por medios físicos y por calor se aislaba la plata del azogue. El mercurio que empleaban los mineros adquirió gran importancia para la economía de la corona, y fue objeto de monopolio por parte del gobierno español. Durante el periodo colonial se obtenía de las minas de Almadén, en la península Ibérica y de Huancavelica en Perú. Delello de debe la contrucin de Las Caja donde se almaceno el mercurio en la calle de venustiano caranza.

».”Bartolomé de Medina, era un próspero comerciante en Sevilla cuando tuvo contacto con un metalúrgico alemán que él llamaba “el maestro Lorenzo”, quien le transmitió los secretos para beneficiar plata y oro con un sistema distinto y sustancialmente más barato que el que en ese entonces se usaba. Y cuenta tratro de venir a mexico pero por ser origen judio no entero
Después de varios experimentos en España, decidieron venir a América para aplicar su sistema. El Gobierno español negó el permiso de viaje al alemán por lo que Medina se trasladó solo, escogió Pachuca por su creciente fama como centro minero y por su cercanía a la ciudad de México.
Bartolomé de Medina empezó a construir la hacienda de la Purísima Concepción en las faldas del cerro de la Magdalena, junto al río de las Avenidas. Ahí puso en práctica al pie de la letra las instrucciones que recibiera del alemán:
«Muela muy fino el mineral, revuélvalo con revoltura salmuera cargada, agregue azogue y mezcle bien. Repita la revoltura diariamente por varias semanas. Cada día tome una muestra del mineral hecho lodo y examine el azogue. ¿Ve? Está brillante y titilante. Al paso del tiempo debe oscurecerse conforme los minerales de plata se descomponen por la sal y la plata forma aleación con el azogue. La amalgama es pastosa. Lave el mineral empobrecido en agua. Queme el sobrante de la amalgama; se va el mercurio y queda la plata».
A pesar de sus esfuerzos, el método no funcionaba. Descubrió que faltaba un agente catalizador, el “magistral” (sulfato de fierro o cobre), que finalmente produjo la reacción esperada.
DescripciónEste proceso permitía beneficiar de un modo económico los minerales de plata; era necesario mezclar el mineral pulverizado con agua, sal, mercurio, y otros compuestos. Se extendían las "tortas" en patios muy grandes, donde se debían incorporar los reactivos; "Dar los repasos", es decir, mezclar con ayuda de animales y cuidar que las reacciones se efectuaran adecuadamente a fin de que la plata formara amalgama con el mercurio. Después de varias semanas se lavaba la torta para retirar los materiales indeseables y la mencionada amalgama se pasaba a un horno especial donde, con mucho cuidado, se volatizaba el mercurio y que daba la plata en forma esponjosa, y finalmente se fundía para obtener las barras del blanco metal. Este proceso se le conocía también como beneficio de patio.
1.Trituración y molienda. Separada la mena que se destina a amalgamación ya la fundición (a ésta, las de rica ley), se tritura con mazos o molinos (éstos, del tipo de atahonas o arrastras), y se tamiza; obteniéndose así, la harina.
2.Montones. Con la masa molida, en eras o patios circulares o rectangulares, al aire libre o bajo techado, se hacen montones de unos 18 a 35 quintales. De donde el nombre de beneficio de patio o 1 por patio que se dio al método de Medina.
3.Ensalmorado. Adición de sal común, previo humedecimiento de los montones a razón de 2.5 a 3 libras por quintal (se sobreentiende que se trata de sal limpia); Se traspalean los montones.
4.Curtido. Si lo exige la naturaleza de la llena se añade magistral. Por obtenerse el magistral por tostación de piritas de cobre y hierro, resulta ser una mezcla de sulfatos de cobre y óxidos de hierro. Se añade de 8 a 12 libras de magistral por montón. A veces se agrega cal, según la naturaleza de la llena y la cantidad relativa de magistral que se ha añadido, aun en cantidades mayores o menores a las indicadas.
5.Incorporo. Adición de azogue: 10 a 12 libras por montón.
6.Repasos. Trilla con los pies (en los últimos tiempos coloniales, se utilizaron caballerías) de los montones extendidos en el patio formando tortas; primero sólo unas veces por día; luego, mayor número, y todo el tiempo que se considere necesario para que el azogue absorba la máxima cantidad de plata, de acuerdo con un previo ensayo menor, de la riqueza de la llena, y de las tentaduras que se realizan durante los repasos. Éstos duran desde unas semanas a 2 o 3 meses, según la naturaleza de la mena, el clima y las circunstancias sean o no favorables.
8.Separación de la pella. Se exprime la masa y con ella se confeccionan las piñas, que son sometidas al desazogado.
9.Desazogado. Separación de la plata (a veces junto con pequeñas cantidades de oro) del azogue, por destilación en vasijas corrientes en la época.
10.Fundición y apartado. Por último, el metal, ya separado se sometía a fundición; y apartado del oro en las casas de Apartado.
Esto esta bien pero no me queda claro si el de l foto es Fauto de Elhuyar o Andres Manuel del Río
ResponderEliminar