Capilla de la Asunción.
.jpg)
En un principio, construido de tejamanil y adobe, esta
parroquia fue de las primeras edificaciones de la Ciudad, pero a causa de su
débil construcción se vino abajo en 1647, iniciándose inmediatamente los
trabajos de redificación y tras 72 años, quedó de nuevo en pie.25
En su interior se construyó un retablo que se concluyó hasta
1784 para ser demolido más tarde y realizar en su lugar un altar de tipo
neoclásico, el cual en el año de 1960 fue remplazado por el actual.25
.jpg)
En los primeros años y debido a la poca feligresía, los
servicios religiosos fueron realizados por sacerdotes itinerantes del clero
secular, pero, crecido el pueblo de Real de Tlahuelilpan, la arquidiócesis de
México ordenó hacia 1566, el nombramiento de un cura beneficiado de planta,
correspondiendo a Francisco Ruiz tal designación, a quien se asignó un sueldo
anual de 200 pesos de minas, derivados de 50 pesos de tipuzque por Acayuca y
otro tanto por cada uno de los pueblos y estancias de indios de Pachuca. Más
debido al importante número de hablantes de lengua mexicana y otomí, orillaron
al Arzobispado a sustituir, a principios de 1575, a Francisco Ruiz, por el
joven sacerdote Pedro de Salamanca, quien, no obstante a sus 34 años, era
conocedor de ambas lenguas.
De conformidad con la información que aporta Vicente de
Paula Andrade, la primitiva construcción se vino abajo en 1647, siendo curas de
la misma los presbíteros Jerónimo Castañeda y Francisco de la Cruz, iniciándose
de inmediato los trabajos de su redificación, a fin de construir un templo más
grande y con mejores materiales y ornamentos. Los trabajos de la nueva fábrica
duraron 72 años, pues fue totalmente concluida en 1719, aunque durante ese
período, los servicios religiosos se celebraron mediante altares improvisados
en diversos sitios de la construcción.

Si bien el nuevo templo quedó concluido en su exterior en
1719, las obras en su interior continuaron por largo tiempo, por lo menos hasta
1784, en que se concluyó el retablo del altar principal de estilo barroco en el
que Vicente de Paula Andrade asegura fueron talladas 20 imágenes de santos
curas, a: "Santos Lino, Dámaso, Clemente, Aniceto, Carlos Borromeo,
Ascanio, Fulco, Hipólito, Natal, Juan Jorge Gilaber, Sebastián de Villoslada,
Leonardo, Emiliano y Lucio; los B.B. Enrique, cura de Atlatlacumba, Jacobo
Vitriaco, Argentoli, Mateo de Francia, Antonio de Santa María y Roque González..
Este retablo fue demolido en la segunda mitad del siglo XIX, para edificar en
su lugar un altar neoclásico que fue modificado en 1964; fue nuevamente
repuesto con diversas variantes en 1975.
Tanto en los planos y mapas, como en los más antiguos
grabados y fotografías que se conservan de la ciudad de Pachuca, puede
observarse la amplitud del templo, en primer término, por el sur su curato se
prolongaba hasta el callejón del Castillo, hoy Patoni, y por el norte podía
observar una ermita anexa a la nave principal, finalmente el atrio, mucho más
espacioso, se prolongaba hasta el muro norte del edificio de las Cajas Reales.
Fue en 1861, a partir de la aplicación de las Leyes de
Reforma, que el templo fue seccionado y vendidas diversas porciones
consideradas superiores a las necesidades de culto; el ala norte se enajenó a
favor del minero Benito Arellano, quien a su vez la entregó al prestamista
polaco, Francisco Lambert, a cuya muerte y por no haber formulado testamento ni
tener descendientes pasó a manos del gobierno, siendo ocupada como sede del
Ejecutivo estatal hasta 1943, en que se transformó en Cámara de Diputados. En
1957 se establecieron en ese sitio diversas oficinas públicas, hasta que en
1970 es ocupada por la Presidencia Municipal de Pachuca, finalmente, el
edificio fue cedido a la Compañía de Real del Monte y Pachuca y embargado pasó
a poder del Instituto Mexicano del Seguro Social, quien estableció ahí su
Delegación Metropolitana. Hoy se encuentra abandonado.
Por lo que se refiere a las construcciones del lado norte, a
un lado del atrio, éstas fueron vendidas en 1865 a don Francisco de J. Parres,
quien edificó el asiento de su negocio de instrumentos musicales y su
residencia, después de 1910, la finca ha sido enajenada a diversos propietarios
y hoy debido al estado en el que se encuentra y al uso que se le da, es una las
grandes vergüenzas de nuestro Centro Histórico.
Texto es Menes Llaguno
menes_ llaguno@hotmail.com
buena forma de saber de pachucha no conocía esos datos gracias tiene algún libro
ResponderEliminarSABEN CUAL FUE LA PRIMERA IGLESIA EN PACHUCA Y DONTE CONSIGO UN BIOGRAFIA DE RAUL GUERRERO
ResponderEliminarTienen alguna información del Reloj que tenia en la fachada la Iglesia?
ResponderEliminar