Genaro Guzmán Mayer:

En la escuela Oficial No. 7
a la que asistió, la maestra María Dosamantes le pidió un resumen de la clase y
él se lo entregó en verso, iniciado así lo que sería una brillante labor
poética.
Ingresó al I.C.L. del estado
y publicó en el Observador de la capital hidalguense, su primera poesía, que
tituló: "A una hada", cuando contaba con 16 años de edad.
Emigró a la ciudad de México
y realizó estudios de teatro y canto en la escuela "Manuel M. Ponce";
más siendo equivocada esa decisión, ingresó a Pachuca y desempeñó diversos
puestos como el de impresor en dependencias de la Secretaría de Hacienda y en
empresas mineras. Fundó entonces las publicaciones La tinta, La voz del minero
y Redención en la que publicaba sus poesías.
El maestro se caso el 3e
marzo, de 1933con la Julia Valdés Pelcastre pero no fue el ninguna iglesia
porque las misa, sacramento o actividad
religiosa esta próvido y casa en la casa de una amigo, trayendo a
escondidas a un sacerdote en privado se realiza el matrimonio, de esta unión tienen 10 hijos los cuales son Aurora, Agustín, Isaac Genaro, Sergio, Susana,
José Luis, Gustavo, Virgilio, Margarita Lili y Silvana
Como recuerdo que ente las
pláticas con maestro recordada mucho la muerte de su hija Aurora, pero
contaba como se reunía en su casa o de
algún amigo para hacer ensaladas sabatina o inclusive en bellas artes que estaba en san
fráncico hoy la escuela de arte se realizaban
chalas de poesía, muisca, ensayo de teatro también uno que orto trago en
un ambiente bohemio, cono olvidar el
coro que maestro Agustín hijo con su hermano Isaac, Sergio por 1975 y el
algunas ocasiones con la presencia del
Maestro Ramón Noble (el mejor corista y directo que tubo México que sus
arreglos dieron la vuelta al mundo) pero
Guti como le desiamos sigi con esa tradición que dejo su papá este
ambiente se dio des que Genaro Guzmán Mayer hacia sus ensalada sabatinas ente
los se entortaban el profesor Salvador
Salgado, Raúl Trejo, Felipe Villareal, Federico Valderrama que por cierto era
bueno en fotografía y estática , Jesús Castañeda que tenia la imprenta el arte
grafico y un tiempo edito su periódico

Fundó de varias revistas,
"El Observador", "La Tinta", "La Voz del Minero",
"Redención". Autor de himnos dedicados a Hidalgo, Juárez y a la
Charrería. Sus obras más representativas son: Voz Metálica, Deni Thani, Pachuca
una verbal y el libro Itzmiquilpan dedicado al Valle de Mezquital.
Radicada su familia en
Pachuca, invitados por su padre el maestro Agustín Guzmán se reunían en su
hogar los poetas Fernando Celada, Manuel Carbajal, Guillermo Symonds, Agustín
Martínez, y otros integrantes de la bohemia hidalguense; realizándose veladas
literarias, en las que adquirió su afición por la poesía. En la Escuela Oficial
Núm. 7 a la que asistía, la maestra María Dosamantes le pidió un resumen de la
clase, y él se lo entregó en verso, iniciando así lo que sería una brillante
labor poética.
Su primera novela, titulada
Pasiones sangrientas no fue editada; pero después produjo comedias y dramas
como La única mujer, Por la herida, Vetas; y sobre todo El Bufón, que al
interpretarlas -autor y actor- en el teatro "Bartolomé de Medina" de
la capital Hidalguense, en 1928; alcanzó resonado éxito, siendo sacado en
hombros por el público. Ese éxito se repetiría en el "Teatro Hidalgo"
de la Ciudad de México y en varias ciudades de provincia. También escribió la
obra teatral Forjadores del futuro.
Ha sido considerado precursor
del teatro revolucionario en nuestro siglo, con sus obras de carácter social;
junto con Luis Octavio Madero, Mauricio Magdaleno y Germán Lizt Arzubide,
integró el grupo representativo del naciente teatro, durante la tercera década
de nuestro siglo.
Fue triunfador en más de
quince certámenes literarios y cultivó exitosamente todos los géneros poéticos
(épica, humorística, folklórica, etc.) sobresaliendo también sus
investigaciones históricas y sus dramas.
En 1953, al crearse el
"Ateneo Hidalguense", en Pachuca, fue presentado como uno de los
poetas más importantes del Estado, y considerado socio fundador de dicha
institución.
Su producción fue de las más
fecundas en las letras nacionales y fue dueño de una portentosa inspiración.
Publicó folletos históricos, poéticos y pedagógicos y colaboró en casi todas
las revistas y periódicos del Estado de Hidalgo y en varias nacionales.
Fue el instituto de Rivas
Larrauri en la columna "Musa Folkórica" de México al día y ocupó
algunas veces puestos importantes en la redacción de los mismos.
Fue autor de himnos como los
dedicados a Hidalgo, a Juárez y a los charros.
El 31 de diciembre de 1966,
la H. Asamblea Municipal de Pachuca lo declaró por decreto "Cantor de la
Ciudad" y fue impuesto su nombre a un boulevard de la misma ciudad; y el
12 de junio de 1971, mientras salía a la luz pública su libro Geografía Lírica
Hidalguense, recibió un magno homenaje en su tierra natal, al ser develada una
placa alusiva en la casa en que nació e imponer su nombre a la misma calle, en
el jardín de El Salto.
En Quintana Roo y en
Monterrey se le rindieron homenaje por su obra literaria.
He aquí la lista de los
principales premios que logró:
Primer Premio y Flor
Natural, en los Juegos Florales de Ixmiquilpan; Primer Premio y Rosa de Oro, en
los Juegos Florales de la Primera Feria del Estado de Hidalgo; Primer Premio en
el Concurso de Cuentos de El Sol de Hidalgo; Primer Premio del Concurso
convocado por el Comité Nacional Pro Festejos de la Bandera; Premio Toluca;
Premio Mexicali; Premio Excélsior; Medalla de Oro al Mérito Hidalgo
Gráfico; Primer Premio en los Juegos
Florales de Poza Rica; Medalla de Oro por el Romance a Antonio Reyes "El
Tordo" en el Primer Centenario de su muerte, en Huejutla, Hgo., Primer
Premio del Concurso de Cuentos del S.N.T.E.; Rosa de Plata en Iguala, Guerrero,
por su obra "Canto a la
Bandera" al celebrarse el centenario del Estado de Guerrero; Primer Premio
y Flor Natural en Texcoco, Estado de México.
Voz metálica, Romances de
Pachuca,
Geopoética Hidalguense,
Rondel Ilímite,
Huasca,
Piélago Sonoro,
Dení Thahi,
Muros del hombre, F
uga de Niebla,
Crónicas,
Romances y Leyendas de
Pachuca, Pachuca, urna verbal,
Geografía Lírica
Hidalguense, Vetas,
Reconquista, Forjadores del
futuro, Poemas folklóricos,
Hijos de la calle y el libro Itzmiquilpan dedicado al
Mezquital.
Un aspecto fundamental de la
obra de Guzmán Mayer es el de su temática, predominantemente hidalguense, pues,
como ningún otro poeta, trató, región por región, municipio por municipio, la
realidad geográfica e histórica de esta entidad, sin menoscabo, desde luego, de
otros tópicos derivados de su sensibilidad de esteta de la palabra.
Con el poeta de la
"caída de las hojas", Fernando Celada, radicado por largo tiempo en
Pachuca, con Manuel Carbajal, Guillermo Simonds y Agustín Martínez, entre
otros, fundó la "Bohemia Hidalguense" y más tarde, con Jesús Ángeles
y José Ibarra Olivares, formaría la "Colmena Lírica". Ambas
instituciones se han considerado como mantenedoras de la poética hidalguense.

Después de 20 años de
trabajo en el Instituto Nacional de Bellas Artes, fue designado director de esa
institución en Hidalgo, donde se caracterizó por ser uno de los más importantes
impulsores de la cultura, sin actitudes contrarias o activismos de orden
político. Don Genaro logró hacer trascender al arte hidalguense, a la vez que
alcanzaba diversos premios poéticos, más de 15, entre flores naturales y otros
galardones.
Después de padecer por
muchos años una enfermedad que le hizo perder una pierna y quedar ciego; pero
no doblegó su entusiasmo para seguir viviendo, murió en Pachuca el 7 de mayo de
1974.
VOZ METALICA
La voz de bronce, en almenar resuena
y cae como estrellas al impacto
del badajo. Su sólido y compacto
eco sonoro es sangre de mi vena.
ese grito metálico y exacto:
¡para emerger del pensamiento intacto
hizo del faro cerebral antena!
Y así el cerebro, receptor o faro
que hoy guía a las naves de mi raro
pensamiento de ilota y de beduino,
ha de ser Atalaya del ignaro
verso que irradia refulgente y claro
frente a la luna que encendió el camino.
¡TAN
LEJOS Y TAN CERCA!
Se poblaron mis ansias subconscientes
de tu faz meditada sin detalle.
Saludaron tus formas, en la calle,
mis banderas, en astas inminentes.
La luna, sobre ti, sus relucientes
pelos hinsurtos, enredó en tu talle:
y hubo vibraciones en el valle
y una fuga de luz en las corrientes.
Se llenaron mis órbitas de brisa
ante el destello de la luz que irisa
en una tarde que acuchilla junio,
y en eco apagado de tu risa
gritó mi multitud, que sintetiza
mi espíritu vagabundo al plenilunio.
HIMNO
AL ESTADO DE HIDALGO
(CANTO
DE PAZ, UNIÓN y ESPERANZA)
LETRA: GENARO GUZMÁN MAYER
MÚSICA: ROBERTO
OROPEZA LICONA
CORO:
HIDALGUENSES UNIDOS CANTEMOS,
ORGULLOSOS DE SU TRADICIÓN,
AL ESTADO DE HIDALGO, A LOS HOMBRES
QUE HAN HONRADO
ESTE PATRIO GIRÓN
SI DE HIDALGO LLEV AMOS EL NOMBRE
GLORIA A ÉL QUE YA PATRIA NOS DIO.
ESTROFA 1
EN EL ÁMBITO PATRIO CANTEMOS
LAS GRANDEZAS DE NUESTRA ENTIDAD
QUE FUNDÓ SUS
PRINCIPIOS POR JUÁREZ
EN LA PAZ, LA JUSTICIA SOCIAL
EN LAS MENTES DE LOS HIDALGUENSES
ESE NOMBRE GRABADO ESTARÁ
DEL GRAN JUÁREZ, QUIEN NOS DIO POR NORMA
"EL RESPETO AL DERECHO ES LA PAZ".
CORO:
ESTROFA 2
SALVE, SALVE A LA AUGUSTA MEMORIA
DE LOS HOMBRES
PATRIOTAS DE HONOR
A FERNANDO DE SOTO
Y A DORIA;
GOBERNANTES DE AQUÍ, PRECURSAR
AL CANTAR HOY UFANOS ESTE HIMNO
PROFESAMOS CON
PATRIO FERVOR.
NUESTRA FE EN LOS DESTINOS DE HIDALGO,
EN SU ESFUERZO Y TRABAJO CREADOR.
CORO:
ESTROFA 3
EN EL ÁMBITO SEA DEL ESTADO
EN LA ESCUELA, EN LA COMUNIDAD
DONDE ESPLENDA, LA
TEA LUMINOSA
DEL PROGRESO, LA IDEA LA UNIDAD,
QUE NO ROMPA LA INSIDIA LOS LAZOS
QUE SE LLENE DE IDEALES LA MENTE
A LA VOZ: AMISTAD
¡AMISTAD
Agradezco a Virgilio Guzmán Valdez por el materia para
esta información de con afecto y respeto al el y su familia como a la memoria de Agustín (Guty) y Isaac de quien tanto aprendí en mi niñez
Hoy con tristeza hago de su conocimiento que la esposa de Don Genaro Guzmán Mayer, la sra Julia Valdes de Guzmán, fallecio el día de antier a los 100 años de edad, lamentable nuestra perdida, ya que era una gran persona y siempre llena de amor, a toda mi amada familia un gran abrazo, con acriño y todo mi respeto Elvia Valdez Guzmán.
ResponderEliminarBuenas noches quisiera tener contacto con Carlos Guzman
Eliminar