![]() |
la banda en 1901 problamente antes de reloj |
También en este período, el Gobierno del Estado encargó la
formación de una Orquesta Sinfónica con elementos de la propia Banda de Rurales
y otros elementos libres, al maestro Juan Herrera Moro, actuando esta orquesta
desde 1903 hasta 1910. Esta última se disolvió en mayo de 1911 por haber sido
cerrado el plantel. La Banda de Infantería fue disuelta por el cambio del
Batallón, en1913.
![]() |
Candelario rivas y su banda en zacatecas |
Para la primera audición de la Banda en aquel 1901, se
adornó bella y profusamente el Jardín de la Independencia y formaron valla las
tropas y la Banda de Infantería del Ejército en el Estado; los alumnos de la
Escuela Correccional con su bandas de guerra y de Música al lado oriente de la
Plaza de la Independencia; las fuerzas rurales montaron guardia al lado
occidente del mismo jardín.
Al presentarse la Banda que se inauguraba fue recibida con
la música de la imponente Marcha Dragona por las bandas del Batallón; de la
Escuela Correccional y las trompetas del Cuerpo Rural y el pueblo de esta
ciudad que se hallaba reunido para este momento solemne, recibió a la
corporación que iba a actuar por primera vez, con estruendosos aplausos y
gritos de emoción.
Aún no se acallaban los toques marciales de los clarines y
trompetas, cuando se inició el programa
preparado para el efecto, dando principio la audición con la Marcha Lorena, del
compositor francés Ganne, siguiéndose el desarrollo del mencionado programa en
el que figuraron entre otras bellas obras el vals Ángel de Amor, del gran
valsista alemán Emilio Wadlteuffel, un Mosaico de Ia Opera El Trovador, del
gran músico italiano Giuseppe Verdi; una pequeña fantasía de Aída, del mismo
autor, y otras obras más.
En la fecha de la Fundación de la banda, era el Gobernador
Constitucional del. Estado, el C. Pedro L. Rodríguez y corno Jefe del. Cuerpo
Rural, el Teniente Coronel. Adolfo Garza, quienes encargaron la organización y
dirección de este conjunto artístico, al gran maestro Zacatecano Candelario
Rivas (músico de reconocido prestigio. Este hombre oriundo de Zacatecas, dedicó
su vida a la música y procuró darle un nivel de excelencia cuando recién se
creó este grupo musical. Rivas nació en Fresnillo Zacatecas, el 2 de febrero de
1860. En 1910, el maestro Candelario Rivas compuso la marcha El centenario y
Fantasía heroica 1910 en reloj de Pachuca estrenada esta última el 12 de septiembre en
el Teatro Calderón de la ciudad de Zacatecas durante las fiestas del Centenario
de la Independencia y por la que recibió una medalla de oro. Batutas como la de
Candelario Rivas, hombre, dedico su vid
a a la música y procuró darle un nivel
de excelencia a este grupo musical. Rivas nació en Fresnillo, el 2 de febrero
de 1860. A los 10 años ya se dedicaba a la música; en 1888 recibió una medalla
de oro por su polca Risas y fuego, tocó en bandas militares y en 1900 organizó
la Banda de Rurales del estado de Hidalgo con la que dio su primera audición en
enero de 1901. La dirigió hasta 1906, cuando se trasladó a la ciudad de México
para dirigir la Banda del Parque Luna. En 1908 se encargo de dirigir la banda
de su natal estado de Zacatecas. En 1910 concluyó la Fantasía Heroica 1910, por
la que se le otorgó una medalla de oro. A partir de 1911 y hasta su muerte,
ocurrida en la ciudad de Pachuca el 14 de enero de 1916, dirigió la Banda de
Rurales del Estado de Hidalgo. Candelario Rivas está incluido dentro de la
lista de directores de bandas militares y civiles más destacados de nuestro
país. En su tumba se puede leer: La Banda de Música del Estado de Hidalgo rinde
postrer homenaje a la memoria del inolvidable maestro Candelario Rivas. )
La primera audición se realizó el 20 de enero de 1901 bajo
la dirección del Maestro Candelario Rivas. Según relatan las crónicas, el
Jardín Independencia se adornó especialmente con una valla formada por tropas
de Infantería del Estado y alumnos de la Escuela Correccional, con sus
respectivas bandas de guerra y música. También las fuerzas rurales montaron
guardia. El programa que esa noche disfrutó el público atestando el jardín,
incluyó la marcha Lorena (de Ganne), el vals Ángel de amor (de Emilio
Vasteufel), además de fragmentos de El trovador y Aída (de Giuseppe Verdi).
Quién desde un principio se preocupó por dar amplio
prestigio a esta corporación, conquistándose a la vez el cariño y respeto de
los habitantes de esta ciudad de Pachuca, quien estuvo dirigiéndola hasta el
año de 1906, en su primera época.
Esta Banda participó en diversos concursos. En el año de
1908, bajo la dirección del Prof. Francisco Ávila contendió contra las Bandas
de Policía de México y la de Artillería de la Secretaría de la Defensa
Nacional. En el año de 1927 y bajo la dirección del Profr. Manuel Rosas,
también participó en el concurso al que convocó la entonces Secretaría de
Guerra y Marina de la ciudad de México y que tuvo lugar en el kiosco Central de
la Alameda, habiendo participado la Banda; del Estado Mayor, y la Banda
Especial Número 2. Tomó parte también en el concurso convocado por la misma
Secretaría de Guerra, bajo la dirección del Profr. Leonardo Domínguez, que tuvo
verificativo en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México, el 18 de
octubre de 1934, contendiendo en esa importante liza artística con las
Corporaciones siguientes: Banda del Estado Mayor; Banda de Zapadores; Banda de
Artillería; Banda de Policía de Guadalajara y la Banda del Estado de
Guanajuato.
Como Directores y Compositores que han venido a dirigirla y
que han honrando con su presencia a esta Corporación, se cuentan entre otros a
los grandes Maestros Julián Carrillo, José F. Vázquez, Manuel M. Ponce,
Silvestre Revueltas, Rafael Ordóñez, Juan León Mariscal, Melquiades Campos,
Juan B. Fuentes, Esperanza Pulido, .Esperanza Ramos, Alberto M. Alvarado y
otros muchos que con su presencia han contribuido grandemente al prestigio de
esta Banda, aprobando al mismo tiempo la calidad de los elementos que la
integraron.

Respecto de la relevante función social y cultural
desarrollada por la Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo, su importancia como
factor de orden social es innegable, pues contribuye mediante sus actos a la
sensibilización del público con las distintas posibilidades musicales.
¿La volveremos a escuchar los pachuqueños, por las tardes de
los fines de semana en la ahora peatonal, "Plaza Independencia" o por
lo menos en un concierto como reconocimiento tardío de su 110 Aniversario? O en cuantas ocasione acompañaba a las
corridas de toros en el lienzo charro en donde hoy es plaza bella, en plaza Vicente
Suarez
No hay comentarios:
Publicar un comentario