Curiosidades que
tal vez no conoces sobre la Independencia
Porque fue un 16 de septiembre de
1812 cuando por vez primera se festejó el "Grito de Dolores", en un
balcón, aledaño a la casa parroquial de Huichapan, en Hidalgo, que se le conoce
como El Chapitel.
Fueron el general Ignacio López
Rayón y don Andrés Quintana Roo, quienes por primera vez dieron el grito de
Independencia.Los diputados decretaron que a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación, todos los documentos oficiales deberán llevar el epígrafe: “2012 año del Bicentenario de la primera conmemoración del Grito de Independencia en Huichapan
Edificio conocido como El
Chapitel, en Huichapan, Hidalgo, el 16 de septiembre de 1812, por el general
Ignacio López Rayón. Los festejos iniciaron al alba con una descarga de
artillería y una vuelta general de esquilas. Luego, López Rayón asistió a una
misa con su escolta y una compañía de granaderos. Después tuvo lugar el militar
asistió a una "serenata, compitiendo entre sí dos músicas, (que)
desempeñaron varias piezas selectas con gusto de S.E. y satisfacción de todo el
público la que se reúnen con Julián Villagrán y su hermano por las supuestos exceso
que tenia el la región Julián Villagrán, junto con su hijo "el Chito"
(cuyo nombre de pila era José María o Francisco ) se unió a la causa independentista
en 1812, levantándose en armas en la región Huasteca. Comandó un grupo de
hombres en los alrededores de Tula e Ixmiquilpan. En octubre de 1811, se reunió
con las fuerzas insurgentes que se encontraban comandadas por Miguel Sánchez en
Huichapan, poco después se unieron los hermanos José Mariano, Francisco y
Cayetano Anaya. Julián Villagrán sospechó de una posible traición de Miguel
Sánchez a quien liquidó. Las fuerzas de los Anaya y los Villagrán ofrecieron
una resistencia en la zona, bloqueando la comunicación de los realistas.
En septiembre de 1812, Ignacio
López Rayón se reunió con Villagrán con la finalidad de conocer los pormenores
de la muerte de Sánchez y de conmemorar el aniversario del Grito de Dolores. el
16 septiembre de 1812Cuando Rayón abandonó la zona, el regimiento capitaneado por Villagrán confrontó a las fuerzas realistas comandadas por el teniente coronel Pedro Monzalve en la plaza de Zimapán, durante la batalla su hijo "el Chito" fue capturado. Monzalve propusó liberar al "Chito" si su padre deponía las armas, sin embargo este se negó y a consecuencia su hijo fue fusilado el 14 de mayo de 1813.y con este suceso inténtalo desprestígialo después del fusilamiento "Di a esos señores que no soy tan....inocente, ni tan niño para creer en la garantía que me propone, porque demasiado sé, que en cuando lleguen a agarrarme me fusilarán por los muchos daños que le he hecho; y en cuanto a mi hijo, que lo decapiten; mujeres hay muchas para tener hijos y patria solo tengo una"
Julián Villagrán
Días más tarde, los tenientes
Antonio Trejo, Casimiro Gómez, Felipe Maya y otros hombres de Villagrán
defeccionaron y acogieron el indulto ofrecido. Maya reveló al realista Casasola
el lugar donde se encontraba acampando Villagrán. De esta forma, el 13 de junio
fue capturado en la hacienda de San Juan Amaxac en compañía de treinta y seis
hombres. Calleja dio la orden de fusilar a los prisioneros. El 21 de junio de
1813 Villagrán y veintidós hombres fueron fusilados en la hacienda de Gilitla
(actualmente, en el estado de Hidalgo).5 Entre los prisioneros se encontraba el
doctor José Antonio Magos, quien fue enviado prisionero a la Ciudad de México.
Polémica
De acuerdo a declaraciones de Félix María Calleja, el caudillo se hizo llamar "Julián I, emperador de la Huasteca" y no obedecía ni a Rayón ni a Morelos. La negativa a deponer las armas a cambio de la vida de su hijo fue criticada por los realistas como una barbarie y se le consideró "padre desnaturalizado", en cambio, los insurgentes la consideraron una acción heroica.
El historiador Lucas Alamán que
no simpatizó con la agresividad del movimiento armado de los insurgentes,
calificó a Villagrán como uno de los forajidos o bandoleros de la independencia.De acuerdo a declaraciones de Félix María Calleja, el caudillo se hizo llamar "Julián I, emperador de la Huasteca" y no obedecía ni a Rayón ni a Morelos. La negativa a deponer las armas a cambio de la vida de su hijo fue criticada por los realistas como una barbarie y se le consideró "padre desnaturalizado", en cambio, los insurgentes la consideraron una acción heroica.
Otros historiadores como
Francisco Sosa o Moisés González Navarro han considerado que los Villagrán
fueron el brazo fuerte de la Junta de Zitácuaro en la zona de Huichapán.
En su memoria, existe una estatua
en el Paseo de la Reforma, la cual fue colocada el 16 de septiembre de 1890.En la proclama de la Junta Suprema de la Nación dada a conocer en ese lugar y en esta fecha se nombrara a la ciudad de Huichapan Palacio Nacional de América
DECLARATORIA DE HUICHAPAN.

Aquí se transcribe el acuerdo en
el punto 5.5. del orden del día asentado mediante Acta Número 15 bajo el
siguiente:
CONSIDERANDO:
I. La madrugada del 16 de
septiembre de 1812 reunidas las tropas insurgentes se conmemora por vez primera
el inicio de la lucha de Dolores acto realizado y encabezado por el Lic.
Ignacio López Rayón y Andrés Quintana Roo dirigiéndose al pueblo huichapense
desde el balcón del Chapitel se exclama "Viva la virgen Santísima de
Guadalupe, Viva la Independencia
Nacional, Viva Hidalgo, Viva Allende, Viva Abasolo y vivan los héroes
que nos dan patria y libertad." Con este hecho, en todos los municipios y
estados del país cada 16 de septiembre se celebran eventos similares derivado
de lo ocurrido en esta población.
II. El Honorable Ayuntamiento en
sesión ordinaria de fecha 03 de Julio y para destacar esta fecha tan Importante
para todos los mexicanos y en especial para los huichapenses tiene a bien
emitir el siguiente:
ACUERDO:
Primero: Se declara en el
municipio de Huichapan, Hidalgo el año 2012 como "Año del Bicentenario de
la primera conmemoración del Grito de Independencia en Huichapan" en memoria del acto celebrado la madrugada
del 16 de septiembre de 1812 por el Lic. Ignacio López Rayón y Andrés Quintana
Roo.Segundo: Se envía el presente acuerdo al Ejecutivo municipal con el propósito de que se notifique y emita el decreto correspondiente.
Durante el siglo XIX, el Grito se
conmemoró el 16 de septiembre. Pero fue el presidente Porfirio Díaz, quien
cambió la celebración para el 15, para que coincidiera con su cumpleaños.
Y desde entonces, esta fiesta de
México se conmemora el 15 de septiembre.La historia de nuestro país está llena de mitos, leyendas y datos curiosos. Por ejemplo, ¿sabes cuál fue la verdadera fecha del Grito de Dolores? o ¿cuándo fue la primera celebración de esta fecha patria?
Te presentamos algunos datos que
pueden ayudarte a saber más sobre la Independencia mexicana.
La fecha del Grito.
Aunque tradicionalmente la
Independencia mexicana se celebra el 15, ésta comenzó con el Grito de Dolores
que se dió en la madrugada del 16 de septiembre de 1810.La fecha del Grito.
¿Cuándo fue la primera celebración del Grito de Dolores?
El primer festejo que se hizo por
este hecho histórico se llevó a cabo el 16 de septiembre de 1812, en Huichapan,
Hidalgo, cuando el general Ignacio López Rayón y Andrés Quintana Roo, ante
integrantes del Ejército Insurgente celebraron la fecha en la que comenzó la
lucha de Independencia.
Un año después, José María
Morelos y Pavón publicó en su texto, Sentimientos de la Nación, que se marcaría
“el día 16 de septiembre de todos los años, como el día aniversario en que se
levantó la voz de la Independencia".
“Que igualmente se solemnice el
día 16 de septiembre todos los años, como el día aniversario en que se levantó
la voz de la Independencia y nuestra santa Libertad comenzó, pues en ese día
fue en el que se desplegaron los labios de la Nación para reclamar sus derechos
con espada en mano para ser oída; recordando siempre el mérito del grande
héroe, el señor Dn. Miguel Hidalgo y su compañero Dn.Ignacio Allende”.
Aunque el historiador Humberto
Gómez Villarreal indica que, fue el 4 de diciembre de
1824, cuando el
general Guadalupe Victoria, entonces presidente de México,
decretó el 16 de septiembre como
fiesta nacional, realizándose
esta ceremonia por primera vez en 1825.¿Se sabe lo que gritó Miguel Hidalgo en la madrugada del 16 de septiembre?
No existe algún documento que
detalle cuales fueron las palabras precisas del Grito de Dolores, sin embargo
los testimonios de varios personajes que aquí te presentamos, de acuerdo con el
escrito Versiones del grito de Dolores y algo más de Carlos Herrejón Peredo, el
"Padre de la Patria" pudo haber dicho lo siguiente:
Juan Aldama, general Insurgente
(1811):
"¡Viva Fernando VII!, ¡viva
América!, ¡viva la religión y muera el mal gobierno!"
Manuel Abad y Queipo, obispo
(1810):
"¡Viva nuestra madre
santísima de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII y muera el mal gobierno!"
Lucas Alamán, político e
historiador (1840):
"¡Viva la religión!, ¡viva
nuestra madre santísima de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la América y
muera el mal gobierno!"
¿Por qué al mes de septiembre se
le considera el “mes de la Patria”?
Además del festejo de la
Independencia, en este mes también se celebran:
•La defensa del Castillo de Chapultepec (13 de
septiembre de 1847).
•La entrada triunfal a México del ejército Trigarante liderado por
Iturbide, marcando el fin de la Guerra de Independencia (27 de septiembre de
1821).
•El nacimiento de José María Moleros y Pavón
(30 de septiembre de 1765).
¿Dónde se ubica la campana de la parroquia de
Dolores que utilizó Miguel Hidalgo el día del Grito?
En 1896, el presidente Porfirio
Díaz mandó a trasladar la campana desde la parroquia de Dolores Hidalgo,
Guanajuato, a Palacio Nacional en la Ciudad de Mèxico, para poder llevar a cabo
las festividades.
¿Por qué no sonó la Campana de
Dolores en 1910?
Durante el festejo del Centenario
de la Independencia mexicana, algunos seguidores de Francisco I. Madero
pusieron un trapo al badajo de la Campana de Dolores.
Después de haber gritado: “¡Viva
la Libertad! ¡Viva la Independencia! ¡Vivan los héroes de la Patria! ¡Viva la
República! ¡Viva el pueblo mexicano!”, el presidente Porfirio Díaz intentó
hacer sonar la campana pero esta no produjo ningún sonido, inmediatamente Díaz
mandó a quitar el trapo de la campana para poder tocarla como era
característico en la celebración.
Miguel Hidalgo no tocó la
“Campana de la Independencia”.
El personaje que verdaderamente
tocó la campana fue José Galván, el campanero de la parroquia, mientras Miguel
Hidalgo realizaba el llamado desde la entrada de la parroquia de Dolores.
¿Por qué José María Morelos usaba
un paliacate?
El “Siervo de la Nación”
utilizaba su característico paliacate dado que sufría constantemente de fuertes
migrañas y lo utilizaba para hacer presión sobre su cabeza y reducir el dolor.
España reconoce nuestra
independencia 15 años después.
España reconoce a México como un
Estado independiente y soberano el 28 de diciembre de 1836, con la firma del
tratado "Santa María-Calatrava". Con este documento, los reyes
españoles renunciarían a todo lo relacionado con la Nueva España como sus
tierras, propiedad y gobierno.
“Su majestad la Reina Gobernante
de las Españas, a nombre de su augusta hija doña Isabel II, reconoce como
nación libre, soberana e independiente la república Mexicana, compuesta de los
Estados y países especificados en su Ley Constitucional, a saber: el que se
decía Capitanía General de Yucatán, el de las comandancias llamadas antes, de
Provincias internas de Oriente y Occidente; el de la Baja y Alta California, y
los terrenos anexos e islas adyacentes de que en ambos mares está actualmente
en posesión la expresada República. Y su Majestad renuncia tanto por sí como
por sus herederos y sucesores a toda pretensión al gobierno, propiedad y
derecho territorial de dichos estados y países.”
¿Qué dijo Miguel Hidalgo durante
sus últimas horas antes de morir fusilado?
Según un documento presentado por
el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Miguel Hidalgo y
Costilla convivió con el teniente del ejército Realista, Melchor Guasepe y
momentos antes de ser fusilado le dijo:
“No me tengas lástima, sé que es
mi último día, mi ultima comida y por eso tengo que disfrutarla; mañana ya no
estaré aquí; creo que eso es lo mejor, ya estoy viejo y pronto mis achaques se
van a comenzar a manifestar, prefiero morir así que en una cama de hospital”,
dijo Miguel Hidalgo y Costilla en territorio chihuahuense el 29 de julio de
1811, antes de morir.
Las últimas palabras de José
María Morelos y Pavón antes de morir fusilado.
"Señor si he obrado bien, tú
lo sabes y sin mal, me acojo a tu infinita misericordia”, dijo José María Morelos
y Pavón antes de ser fusilado a las 16 horas del viernes 22 de diciembre de
1815 en Ecatepec, Estado de México.
¿Dónde se encuentran los restos
de algunos de los héroes de la Independencia?
Los restos de Ignacio Allende,
Juan Aldama, Mariano Jiménez, Miguel Hidalgo y Costilla, Mariano Matamoros,
José María Morelos y Pavón, Víctor Rosales, Pedro Moreno, Xavier Mina y Vicente
Guerrero, Leona Vicario, Guadalupe Victoria, Andrés Quintana Roo y Nicolás
Bravo se encuentran dentro de la Columna de la Independencia en el Ángel, sobre
la calle Paseo de la Reforma en el Distrito Federal.
Datos tomados
Publicado por Benjamín Arredondo Etiquetas: Bicentenario, Festejos, Hidalgo
El periódico oem
El archivo histórico estado Hidalgo
Juan Manuel Menes Llaguno lo refiere
con el nombre de José María
Francisco Sosa lo refiere con el nombre de
Francisco.
a b c «Julián Villagrán frente a
la muerte de su hijo». Bicentenario higalgo.gob.mx (abril 2009). Consultado el
5 de abril de 2010.
Sosa, 2006; 816
«Don Julián Villagrán». Biografía de los héroes y caudillos de la Independencia. Consultado el 5 de abril de 2010.
Sosa, 2006; 817Sosa, 2006; 816
«Don Julián Villagrán». Biografía de los héroes y caudillos de la Independencia. Consultado el 5 de abril de 2010.
Los restos de Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Jiménez, Miguel Hidalgo y Costilla, Mariano Matamoros, José María Morelos y Pavón, Víctor Rosales, Pedro Moreno, Xavier Mina y Vicente ideandando.es/contenedor-organico-que-tirar/
ResponderEliminar